Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

PRACTICA 18: EXUDADO VAGINAL

Imagen
EXUDADO VAGINAL: SIEMBRA, EXTENSIÓN Y TINCIÓN FUNDAMENTO El exudado vaginal es remitido al laboratorio para el diagnóstico de vaginitis, una inflamación de la vagina, y vaginosis, una alteración del equilibrio de la flora vaginal sin inflamación. La infección vaginal es frecuentemente la causa de molestias en la mujer adulta y los síntomas de vaginitis son los síntomas de índole ginecológico que con más frecuencia ven ginecólogos y médicos de atención primaria. La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente de consulta de la mujer por síntomas vaginales (40 - 50 %), seguida por candidiasis (20 - 25 %), y trichomoniasis (15 - 20 %). La causa de vaginitis/vaginosis no puede determinarse sólo sobre la base de los síntomas clínicos o el examen físico.  Para realizar el diagnóstico correcto se requiere la evaluación microscópica del exudado vaginal. Los métodos de cultivo son menos útiles para el diagnóstico de algunas entidades vaginales.  La evaluación mic...

PRASCTICA 19: TEST DE FILAMENTACION

Imagen
TEST DE FILAMENTACIÓN  FUNDAMENTO El test de filamentación consiste en la inoculación de la levadura en suero, incubación durante 3 horas a 37ºC y observación al microscopio del crecimiento (positivo) o no (negativo) de los tubos germinales típicos de   C. albicans.  PROCEDIMIENTO En un tubo de hemólisis añadimos 0.5 ml de suero. Con un asa estéril tomamos una colonia sospechosa de C. albicans. Incubamos durante 3 horas en aerobiosis a 37ºC. Depositamos una gota de la suspensión en el portaobjetos. Cubrimos con cubreobjetos. Observamos al microscopio. RESULTADOS Positivo: C uando se observan prolongaciones de la célula madre sin constricción en su punto de origen (tubos germinales). En este caso se trata de C. albicans. Si es negativo se trata de otras levaduras. En este caso hay que identificarlas mediante: API o VITEX

PRACTICA 20: SIEMBRA DE HONGOS

Imagen
SIEMBRA DE HONGOS  OBJETIVO Comprobar el crecimiento de hongos en medio de cultivo PROCEDIMIENTO Con un asa de siembra estéril, tomamos una muestra de moho de una mandarina o un tomate. Depositamos la muestra en el centro en un medio clormafenicol, intentando que quede incrustada sin llegar a dañar el medio. Lo incubamos en la estufa a 25ºC en posición invertida durante un día. Observamos el resultado tras pasar ese tiempo. RESULTADOS

PRACTICA 21: TINCIÓN SIMPLE DE HONGOS

Imagen
TINCIÓN SIMPLE DE HONGOS: EN FRESCO Y CON FISO OBJETIVO Visualizar las estructuras de los hongos tras aplicarle colorante PROCEDIMIENTO EN FRESCO Depositamos una gota de colorante en un porta. El colorante puede ser azul de Lactofenol o Safranina. Con un asa de siembra estéril, cogemos una muestra de hongo de una mandarina y/o un tomate. Depositamos la muestra sobre la gota de colorante y realizamos una extensión. Cubrimos la extensión con un cubreobjetos y visualizamos al microscopio. Observamos resultados. RESULTADOS EN FISO   Adherimos una cinta adhesiva transparente (tipo Fiso) sobre la colonia para tomar una porción del micelio. Colocamos una gota de azul de lactofenol sobre el portaobjetos Pegamos un extremo de la cinta adhesiva cargada con el micelio en el extremo del porta    Presionamos la cinta sobre el colorante para permitir que le micelio empape en la soluc...

PRACTICA 22: SIEMBRA DE MICROORGANISMO EN ANAEROBIOS

Imagen
SIEMBRA DE MICROORGANISMOS EN ANAEROBIOSIS OBJETIVO Comprobar el crecimiento de microorganismos presentes en la cavidad bucal y nasal. PROCEDIMIENTO Con un hisopo estéril, procedemos a tomar una muestra de la cavidad bucal Debemos pasar varias veces el hisopo para obtener una buena muestra. Tras obtener la muestra, la sembramos en un medio agar chocolate mediante agotamiento de estrías. Posteriormente, tomamos una muestra de la cavidad nasal del mismo modo que la anterior muestra.   La sembramos en un medio agar sangre mediante agotamiento de estrías. Depositamos ambas placas en una cubeta de anaerobiosis y la introducimos en la estufa a 37º durante un día. Tras pasar ese tiempo, sacamos las placas y le realizamos una tinción de gram a cada muestra. RESULTADO